¿Te gustaría aprender un método para mezclar tus canciones y lograr un sonido profesional?
Descubre el paso a paso de mi fórmula de mezcla con la que conseguir un gran sonido desde tu home-studio.
Los 4 pasos para conseguir un gran volumen en tus mezclas.
Dicen que las comparaciones son odiosas y, en cierto modo, es totalmente cierto.
Supongo que alguna vez habrás comparado el volumen final de tu producción con el de otros artistas y el tuyo habrá salido mal parado.
Tu canción suena más floja que la de otros y, aunque intuyes por qué puede ser, no terminas de conseguir esa potencia.
Bien, en este post quiero comentarte las claves para conseguirlo.
1) Ecualización: cómo distribuyes las frecuencias es vital
Recuerda que el espacio en las mezclas es limitado y en ningún momento podemos superar los cero dbs en el bus-master, de lo contrario, saturaremos la señal.
Imagínate que tienes 100 bloques de Legos (que representan el volumen total de todos tus sonidos) y que puedes colocarlos todos en un máximo de 10 columnas:
Podrías hacerlo así, de manera desigual, pero alcanzarías rápido el límite de espacio. En este caso, el límite son los 0 dbs y es lo máximo a lo que podemos llegar.
Sin embargo, si colocamos todas las piezas manera ordenada (10 en cada columna), entonces nos quedará un resultado mucho más homogéneo y tendremos muchísimo espacio disponible hasta llegar al máximo.
La diferencia entre la primera foto y la segunda es que, con los mismos sonidos, en la primera hemos llegado al límite y no podemos subir más el volumen; mientras que en la segunda, podríamos subir muchísimo el volumen.
Así que, distribuye bien tus frecuencias tanto a la hora de producir, como a la hora de mezclar.
Evita que varios sonidos compartan exactamente las mismas frecuencias y crea huecos con ecualización sustractiva en ellos. Y en caso de que no puedas, reparte esos sonidos en el stereo (derecha-izquierda).
2) Compresión de picos
Una de las claves para lograr un mayor volumen es reducir la dinámica de tus señales.
Al igualar las partes más altas con las más bajas, ganarás espacio (headroom) en la mezcla.
Ten en cuenta que después de comprimir, el volumen percibido (RMS) sigue siendo el mismo, pero el volumen máximo (pico) será menor.
Te pongo un ejemplo: si tenemos una caja con un volumen máximo de -7dbs y la comprimimos 4dbs, el volumen percibido será el mismo, pero ahora la señal estará bastante más baja (a -11dbs). Eso quiere decir que podemos subir de nuevo 4dbs para que el pico de la caja siga estando en -7. De forma que, con el mismo volumen de pico, hemos ganado muchísimo volumen percibido.
La mejor manera de hacer esto es utilizando compresión de picos.
Se trata de reducir las transientes (picos) de tus señales. ¿Cómo? Con un ataque rápido, un threshold alto y un ratio bastante alto también, para que el compresor solo afecte a las partes más intensas del sonido.
3) Excitación y saturación
Estos procesadores no aumentan el volumen como tal (aunque la saturación sí que puede dar pequeños aumentos de volumen), pero sí que ayudan a que los sonidos se entiendan mucho mejor.
Esto quiere decir que, después de haber excitado o saturado, puedes reducir ligeramente el volumen de ese sonido porque ya se escucha perfectamente.
Puedes utilizar esto especialmente con instrumentos menos importantes, para mantener su nivel bajo.
4) Limitación
La limitación es una de las claves para conseguir un gran volumen. Recuerda que la limitación es una compresión con ratio infinito que «aplasta» los sonidos.
Por resumir, no deja que ningún sonido supere el umbral que le hemos marcado. Y la lógica es exactamente la misma que con la compresión: reducir los picos para aumentar el volumen percibido sin subir nada el nivel máximo (pico).
Lo interesante es en ir limitando sucesivamente, no solo en el mastering.
Puedes limitar sonidos individuales (bombo, caja, voz…), grupos de instrumentos (baterías, cuerdas, sintes…), incluso grupos más grandes (toda la parte instrumental, todas las voces…).
Se trata de aplicar pequeñas limitaciones en cada etapa para conseguir pequeños aumentos de volumen que al final se plasman en un volumen superior.
Cuéntame abajo en los comentarios si tus canciones suenan más flojitas de lo que te gustaría y, si tienes cualquier duda, aquí estoy para ti ?
Únete a la comunidad de expertos en mezcla
Si te has quedado con ganas de más y quieres recibir nuevo contenido cada semana, suscríbete y te avisaré por email.