Deja de dar la razón a las personas que te dicen que de la música «solo se vive con enchufe».
Profesionaliza tus producciones con el sonido que te piden tus clientes: a la altura de sus referentes convirtiéndote en un Experto en Mezcla. Pero de verdad.
Si quieres vivir de tu música, es muy posible que esta página te interese.
Si además crees que ahora mismo no podrías lograrlo porque tus producciones suenan difusas, con falta de fuerza, con poco equilibrio o, sencillamente porque no suenan ni por asomo como las tienes en tu cabeza, entonces es muy posible que esta página te interese.
A ver…
Creo que no te descubro nada nuevo si digo que nadie paga mucho algo cutre. Al menos no dos veces.
Bien, pues cuando ofreces un servicio de producción musical, para que realmente puedas cobrarlo bien y no te venga el típico «hey bro» que quiere pagar 20€ por una producción, debes darle algo realmente bueno. Algo que te haga diferente a los demás y con lo que destaques.
Ese algo, entre otras cosas, debe ser tu sonido (importantísimo), pero un sonido profesional.
Y a partir de ahí, no deberías cobrar jamás menos de 250€ por canción. Y estas tarifas son baratas. Te lo puedo asegurar después de haber formado a más de 30 clientes en estrategias de negocios musicales.
Entonces, si cobrar al menos 250€ por canción es el punto al que quieres llegar, entonces puedes seguir leyendo. Por favor, hazlo con mucha atención antes de solicitar tu acceso.
Tres cosas importantes:
Antes de que bajes a ver cómo es el programa de Experto en Mezcla debes saber tres cosas:
La primera es que esta formación es única y exclusivamente de Mezcla y Mastering. Esto quiere decir que no hago un popurrí de contenidos y meto también temas de producción, grabación, composición… La clave de este programa es que, como dice el título, te conviertas en alguien Experto en Mezcla, que seas realmente brillante en este campo y puedas ofrecer un sonido que compita con los referentes de tus clientes.
La segunda es que no es necesario que tengas un nivel previo de Mezcla. Lo único que necesitas es un DAW. El resto, lo aprenderás aquí. Obviamente, siguiendo el proceso y practicando. Si sigues la metodología como los más de 150 clientes que han pasado por mis formaciones, saldrás sabiendo mezclar muy bien.
La tercera: no hace falta que tengas conocimientos de producción. Es más, si aún no produces con soltura, el hecho de aprender mezcla y mastering hará que aprendas mucho más rápido a producir. Ahora, si en un futuro vas a querer ofrecer servicios de producción, evidentamente, vas a tener que aprender.
Un Experto en Mezcla domina la mezcla de cualquier género.
Aquí aprenderás a MEZCLAR, no a mezclar un género concreto.
Aquí un pequeño resumen acerca de este programa.
Experto en Mezcla es un programa de formación online.
Esto quiere decir que lo puedes hacer desde donde quieras, siempre y cuando tengas unos buenos auriculares o tus altavoces de estudio.
Es un programa teórico y práctico. Es decir, primero aprendes, luego haces y por último obtienes un feedback de tus mezclas para que puedas mejorar continuamente.
Así funciona:
1) Aprendes en la metodología.
2) Haces las prácticas guiadas.
3) Estás ready para trabajar like a pro.
1) Aprendes el paso a paso exacto para conseguir mezclas profesionales (gracias a la metodología A.D.A. de 10 Fases).
Al entrar te doy acceso a la Academia de Experto en Mezcla, donde tendrás acceso a los módulos de mezcla y Mastering donde explico toda la metodología paso por paso en vídeos HD (maravillosamente editados, he de decir) para que tu experiencia de aprendizaje sea dinámica, divertida y no hacerte perder un segundo de tu tiempo.
Estos vídeos los tendrás para siempre y podrás volver a visitar las lecciones cuando quieras. Aquí arriba te dejo un vídeo con la explicación de cómo es la academia por dentro y que puedas ver cómo son las lecciones.
Más abajo te explico punto por punto cada módulo y qué vas a aprender en él.
2) Realizas las prácticas guiadas para pegarle un acelerón extraordinario a tu aprendizaje.
¿No te cansa un poco ver tutoriales o cursos de mezcla en los que te explican cómo mezclar una canción… que ya está mezclada?
Una vez termines los 10 módulos de Mezcla y Mastering te daré acceso a la joya de la corona: las prácticas guiadas de Experto en Mezcla.
¿Por qué son la joya de la corona? Porque vas a practicar el sistema que has aprendido mezclando proyectos reales. Y en cuanto lo mezcles, podrás ver cómo he mezclado yo de inicio a fin esa canción. Y luego otra. Y luego una tercera. Y una cuarta.
Es decir, que vas a poder mezclar 4 canciones y ver cómo he hecho yo el proceso de mezcla en directo de todas esas canciones. No es que te enseñe cómo la mezclé después de que ya esté mezclada como hacen muchos. No. Me ves mezclar como si estuvieras conmigo sentado en mi estudio.
Me ves equivocarme, acertar, y me verás analizar punto por punto qué objetivo tengo con cada acción, dónde estoy poniendo el oído y por qué utilizo un tipo de herramienta u otra para lograr ese objetivo que me he puesto.
Esto en 4 canciones de distintos géneros: rock, pop, rap y heavy metal.
Y por supuesto, en vídeos editados para que te sea súper fácil seguir lo que estoy haciendo en todo momento.
Ya solo con las prácticas, tendrías un nivel de mezcla muy interesante y podrías cobrar bien por tus producciones. Te lo digo porque lo probé con un grupo de 5 alumnos en 2019 y funcionó de lujo.
3) Te corregimos tus proyectos (por doble vía) para que tengas una seguridad absoluta en que tu sonido es profesional.
Vale, ves la teoría, haces las prácticas y… ¿qué?
¿Cómo vas a saber si lo que estás mezclando está bien, mal, regulinchi?
¿Cómo vas a avanzar realmente rápido y asegurarte que estás en un punto profesional si no tienes un feedback directo de tus mezclas?
Quizás puedas seguir llevando tus canciones al coche, reproducirlas 15 veces en el móvil y desesperarte mientras exportas el archivo «Mezcla final-BUENA-ESTA SÍ QUE SÍ-11».
O puedes optar por que te diga qué tal está tu mezcla para que sigas aprendiendo.
Esto es lo que vamos a hacer.
Feedback invidual: te corrijo 2 canciones.
Una vez termines el la parte teórica de Experto en Mezcla podrás mandar una canción tuya para que analicemos cómo está y ayudarte a identificar qué estás haciendo bien y qué podrías mejorar de cara a otras producciones.
Y cuando termines las prácticas, podrás mandar un segundo track a analizar y te devolveremos un feedback exhaustivo con todo lo que has mejorado y los puntos que deberías pulir aún
Opiniones de Experto en Mezcla para aburrir.
Edgar Guzmán – Rap y Trap
Edgar es uno de mis clientes de una mentoría de marketing y ventas para productores musicales y no le dejé entrar hasta que no tuviera un nivel de mezcla muy top. En febrero de 2023 está generando más de 550$ con clientes recurrentes en México con tan solo 19 años.
Miguel Drillez – Drill y Electrónica
«Soy DJ y sé que cuando vaya a pinchar a la discoteca no voy a tener que estar preocupándome de si suena mal.»
«Wido es una persona atenta, cercana y sobre todo profesional. Sabe perfectamente lo que hace y cuida mucho a sus alumnos».
Álvaro Moreno – Rock
«Estaba muy indeciso por el tema económico y por el tiempo porque mi trabajo me ocupa bastante parte del día e iba a ser padre». Álvaro terminó grabando a otros grupos y amortizó el programa solo 1 mes y medio después de finalizar.
Jara Armenta – Cantautora
«Los profesores están flipando». «Estoy sacando unos resultados que son bestiales»
Jara hizo un formación muy conocida de producción musical en España y estaba encantadísima de la vida. Peeeeero… A nivel de mezcla y mastering no explicaban nada bien y se quedaban en conceptos muy superficiales.
Como quería desarrollar bien su carrera como artista (y sabía que para eso necesitaba un sonido profesional) entró en Experto en Mezcla y pasó lo que te cuenta en el segundo vídeo.
NBeats – HipHop
«Invertí prácticamente todo mi dinero en un estudio al que no fui capaz de sacarle partido».
Mi mentalidad era de «Youtube me lo da gratis, para qué pagar, ¿no?»
Nando tenía muy claro que quería dedicarse a la producción musical y desde que se formó conmigo en mezcla (y más adelante en negocio musical), cerró bastantes clientes recurrentes a precios muy interesantes.
Abel Martinez – Electrónica
«Estoy flipando tío. Estoy empezando a verlo posible. Joder, que sí, que esto es para mí.»
Esto es una nota de voz que me mandó Abel, DJ productor, sin yo pedirle nada a Instagram un día. Desde entonces ha seguido creando sus producciones y pinchando cada vez en más salas, eventos y ha creado un grupo de DJs que pinchan en lugares TOP.
Iván Gonzalez – Pop
«Yo era alguien que ya venía con una metodología de trabajo, pero para mí fue un mega descubrimiento porque desde el primer vídeo te va a dar una metodología de trabajo […]con pasos que tienen todos un porqué súper sólido».
Vale… paro ya, en serio. Te pongo alguno más en ristra pero vamos, que creo que tienes suficientes como para comprobar si el género que hagas importa para entrar, si necesitas un equipo bestial o te vale con unos buenos auriculares o si directamente soy un vendehumos.
Por cierto. Algo que quizás te resulte interesante. Jamás he tenido una devolución en Experto en Mezcla. Todo el que ha entrado se lo ha quedado.
Gerson
Alba
Alain
Esteban
Pablo
Miguel
Nagot
Andrés
Alex
Estas son las 10 Fases del sistema de Experto en Mezcla que aprenderás en la parte teórica y en las prácticas:
Para ver en detalle cada una de las fases, haz clic en el «+» de color azul que tienes a la derecha.
FASE 0: ¿Cómo que fase 0? ¿eso qué es?
Esto son dos módulos en los que te ayudo a entender los conceptos más básicos de la mezcla para que tengas un punto de partida excelente.
Aprenderás:
✅ Cuáles son los objetivos reales de una mezcla y en qué fijarte.
✅ A entender los tipos de pista que puedes crear.
✅ Qué errores cometen la gran mayoría de los productores y artistas al mezclar (y que tú deberías de evitar a toda costa) y cómo prevenirlos.
✅ Las 3 dimensiones de la mezcla y cómo manipularlas para crear canciones que realmente logren su cometido: emocionar.
Y por otro lado, te enseño a entender tu DAW como si lo hubieras parido (siempre me ha encantado esa frase y quería meterla).
✅ Cómo configurar un proyecto profesional sin morir en el intento y sin liarla. Frecuencias de muestreo, bits…
✅ Qué zonas tiene tu DAW y cómo moverte por ellas como pez en el agua.
✅ Cómo se mueven las señales de audio por tu DAW para que no te pase eso de «ufff… no sé por qué este sonido no me suena, o por qué suena dos veces…». Nada de cosas raras, tienes que trabajar con fluidez.
✅ Hasta dónde puedes llevar tus mezclas: los límites que tienes.
✅ Los distintos tipos de pista que puedes insertar y cuándo usar una inserción o cuándo usar un envío.
FASE 1: ORGANIZACIÓN SMART - Organizas para ir a toda leche
En esta te voy a enseñar el paso a paso exacto que utilizo para organizar mis mezclas. Que lo mismo piensas… pues tampoco pinta tan importante. Te aseguro que lo es. Y mucho.
Aprenderás:
✅ Como crear un orden lógico en función de grupos de sonidos e importancia. Ese orden es vital porque lo vamos a usar durante toooda la mezcla.
✅ Cómo organizar en sub-grupos, grupos y familias la mezcla para que tu proceso de mezcla sea realmente fluido y según avanza la mezcla, tengas cada vez menos pistas con las que ir trabajando y se vuelva más sencillo.
✅ A cómo acelerar un porrón tu proceso de mezcla y que tus oídos no se cansen con tanta facilidad.
FASE 2: ESTRUCTURA DE GANANCIA - Consigues una mezcla que ya te suene TOP sin tocar un plugin
Una mezcla sin contrastes no mola. Y uno de los elementos que más constrastes genera es el volumen.
Que aparentemente es algo básico, pero tiene bastante más importante de la que parece.
En esta etapa vas a aprender a definir una estructura de ganancia profesional para que tus mezclas terminen sonando potentes, con contrastes y todo tenga su espacio.
Y lo mejor de todo, aquí aún no hemos tocado un plugin.
FASE 3: DOMINA TU CAMPO STEREO - Le das equilibrio a la canción y la haces grande.
✅ Más contraste.
✅ Más claridad en tu mezcla.
✅ Más potencia.
Esto puede ocurrir solo trabajando el campo stereo de tu mezcla. En esta etapa vas a aprender a crear producciones grandes, amplias, que dejan espacio a tus voces, a tus bajos…
Y también a lo contrario: a lograr canciones más íntimas, más pequeñas y más cercanas.
FASE 4: ECUALIZACIÓN SUSTRACTIVA - Logras que tu mezcla se escuche súper nítida.
Esta es quizás la etapa más importante de toda mi metodología. La ecualización sustractiva es, junto al panorama, la etapa que más impacto tiene en lograr equilibrio, potencia, un volumen final enorme y sobre todo…
CLA-RI-DAD.
Al aprender estas técnicas de eq sustractiva empezarás a mezclar canciones que tienen claridad, lejos de esas mezclas difusas y en las que no se entienden bien los sonidos que posiblemente tengas ahora mismo.
✅ Sabrás qué es lo más importante en cada elemento para mantenerlo intacto.
✅ Sabrás qué le sobra a ese sonido o grupos
✅ El orden exacto en el cual tienes que ecualizar tus sonidos en base a tus 3 referencias (de graves, medios y agudos).
Evidentemente vas a aprender qué es un ecualizador, qué tipos de ecualizadores existen y cómo usarlos, cuándo elegir uno u otro, los parámetros exactos…
Y meteremos un concepto brutal en la mezcla moderna: el mid-side.
Incluso si solo pudieras ver el paso a paso de este etapa y olvidarte de las otras 9, tus mezclas mejorarían muchísimo. Insisto, solo con esta etapa.
FASE 5: COMPRESIÓN Y DINÁMICA GENERAL - Consigues potencia, control y volumen. Mucho volumen.
Mira, recuerdo perfectamente el día en el que, aunque me hubieran explicado 15 veces la compresión, de repente la entendí.
Fue como un «buaaaaa».
Y pensé: esto ya no me vuelve a pasar. Ni de coña. Así que, sistematicé muchísimo este proceso.
Por eso, en esta etapa te voy a enseñar este sistema de compresión basado en 4 situaciones, vas a aprender a escuchar bien la compresión y dónde estás efectando y para cuando termines el programa vas a moverte por el umbral, la ratio, el ataque, el release, el hold… como si los hubieras inventado tú.
Bien.
En esta etapa, justo después de haber implementado el sistema de ecualización sustractiva, vas a poder:
✅ Generar muchísimo más volumen final en una mezcla gracias al sistema de compresión en capas.
✅ Ganar punch en un sonido gracias a la compresión con ataque.
✅ Dejar un sonido o grupo de sonidos absolutamente controlado con compresión.
✅ Generar potencia desorbitada en tus sonidos gracias a la compresión New York.
✅ Controlar ciertas frecuencias de un sonido que molestan al track completo con la ecualización dinámica.
✅ Dejar voces limpias y suaves gracias a los Deesers.
✅ Utilizar solo las partes importantes de un sonido gracias a dominar las Gates.
✅ Generar espacios entre sonidos como bombo-bajo gracias a los side-chains de compresión, ecualización dinámica y ecualización dinámica mid-side.
FASE 6: ECUALIZACIÓN ADITIVA - Enfatizas cada sonido para crear una canción que llame la atención.
[Pequeña aclaración: no siempre vamos a añadir ecualización después de comprimir. A veces lo haremos antes, pero esto lo verás en las prácticas. Primero necesito que entrenes tu oído con la parte teórica siguiendo las normas y luego ya te enseñaré a romperlas].
Dicho esto…
Añadir ecualización es un proceso que puede dar a tu mezcla ese toque diferencial. No te va a generar una claridad enorme, ni dejar espacios, ni tampoco te va a dar muchísima potencia.
Pero sí que vas a lograr algo indispensable en el sonido de ahora: que cada elemento esté reforzado y sea especial en un área concreta.
En esta etapa entenderás perfectamente cómo saber si necesitas o no enfatizar ciertas partes de un sonido, y en ese caso, qué enfatizar y con qué tipo de ecualizadores.
Aprenderás a sacarle todo el jugo a ecualizadores musicales como los API, los Pultec, los SSL, Neve…
Hacer este procesamiento bien puede lograr que te distingas como productor.
Quien sabe manejar bien la ecualización aditiva (y la usa con cuidado) es capaz de construir un sonido característico y único para sus producciones. Y los artistas pagan eso.
FASE 7: SATURACIÓN, EXCITACIÓN, DISTORSIÓN - Logras que tu canción tenga vida y emocione.
Una de las magias del sonido analógico (que tanto gusta al oído humano) es precisamente este punto de saturación que agregan muchos ecualizadores, compresores, mesas de mezcla…
Y es que utilizar las saturaciones con cabeza hace que los elementos destaquen, que se generen contrastes y que, sonidos en principio sin demasiada gracia, de repente te pongan tontorrón al escucharlos.
En esta Fase vas a aprender a:
✅ Mezclar canciones en tu ordenador que suenen a estudios de grabación 100% analógicos.
✅ Lograr que tus baterías tengan garra (suenen más fuertes o suaves).
✅ Que incluso tus sonidos graves se escuchen bien en cualquier dispositivo como un móvil, auriculares baratitos, etc.
✅ Darle vida a guitarras eléctricas sosas o apagadas, hacer que una trompeta se sienta increíble, que un bajo te ponga a 100 o sentir que un bombo te pega fuerte en el pecho.
✅ Lograr que tus voces suenen firmes, con un sonido moderno y que, aunque tengas muchos sonidos compitiendo con ella, pueda destacar sin problemas.
FASE 8: REVERBS, DELAYS Y EFECTOS ESPACIALES - Logras unos sonidos que transportan a la audiencia al lugar exacto donde quieres que estén.
Si tú cierras los ojos con tu canción favorita y está bien mezclada, debería transportarte a un lugar concreto.
Una canción bien mezclada tiene que ser capaz de dibujar en tu cabeza la imagen de un lugar concreto.
Mira, podrías hacer hasta este punto exactamente la misma mezcla si quieras simular que una canción está siendo tocada en un concierto en directo en la calle, en un estudio o en un teatro.
Podrías hacer exactamente la misma mezcla. (A ver, siempre puedes modificar cosas, pero ya me entiendes).
Ahora… al añadir un tipo de reverb u otra a ciertos grupos de sonidos, podemos llevar la imaginación del oyente a puntos totalmente diferentes. Y por lo tanto…
La emoción cambia muchísimo.
En esta fase aprenderás a crear ambientes distintos con reverb y con delay para generar emociones diferentes. Para ello aprenderás:
✅ Qué tipos de reverbs existen: plates, halls, rooms… y cuándo tiene sentido usar unas y otras.
✅ Los controles de las reverbs para lograr que tus sonidos suenen como los tienes en tu cabeza.
✅ Cuándo usar reverbs y delays como envíos o como inserciones.
✅ Cómo configurar un delay simple, uno stereo, un delay de ping-pong…. para que tus sonidos no sean estáticos y tengan movimiento.
FASE 9: AUTOMATIZACIONES - Una canción aburrida no mola. Con esto te aseguras de que no lo sea.
Seguramente el tema de las automatizaciones es lo menos sexy de explicar en el proceso de mezcla pero es donde mejor me lo paso cuando mezclo.
Mira, tú puedes hacer una mezcla estática, aburrida, monótona…
o…
Puedes hacer que tenga movimiento, que sorprenda, que cada vez que la escuches notes matices diferentes…
Las grandes mezclas tienen las automatizaciones realmente cuidadas.
De volumen, de panoramas, de ecualización muchas veces, de delays, de espacios como las reverbs…
Saber automatizar te sitúa como alguien mucho más interesante de cara a los artistas y en esta fase lo aprenderás.
FASE 10: LIMITACIÓN - Logras que tu canción suene tan fuerte como los grupos que te encantan.
Depende del género que estés haciendo vas a necesitar apretar muchísimo la mezcla en cuando a volumen.
Todos los géneros electrónicos, por ejemplo, necesitan muchísimo volumen.
Si haces algo más acústico, no vas a necesitar tanto.
Sea como sea, entender bien la limitación es vital para ganar control de la mezcla.
Con el sistema de limitación que te planteo, vas a ir ganando volumen y control en absolutamente todos los grupos de instrumentos, de forma que siempre tengas la tranquilidad de que no van a distorsionar.
Eso y que al final salgas con el volumen muy competitivo, hagas el género que hagas.
MASTERING - Le das el sonido a tu canción para que suene bien en el coche, en un altavoz, en un móvil y la preparas para lanzar.
Dar una formación de mezcla y no incluir una formación de mastering es como echar un polvo para quedarte a puntito del orgasmo y parar.
En plan: podría ser espectacular, pero no, vamos a dejarlo en algo normalito.
En Experto en Mezcla vas a aprender a masterizar exactamente igual de bien que a mezclar.
Porque una sin la otra, no tiene sentido.
Bien, en el máster vas a lorgar un sonido realmente potente, equilibrado y bastante más allá de los niveles comerciales que te piden las plataformas de streaming.
Este es nuestro planing:
✅ Aprenderás a analizar la mezcla y entender si necesitas hacer alguna correción antes del mastering en la propia mezcla.
✅ Te familiarizarás con los medidores para entender qué aspectos de la canción necesitas corregir a nivel frecuencia y dinámico.
✅ 1: Elimina todas las frecuencias que no son necesarias dentro del mástering para ganar volumen, ganar definición y limpieza en todo el track. Que nadie que lo escuche ponga cara rara, que disfruten del track y punto.
✅ 2: Trabaja el equilibrio con ecualización Mid-Side. Vamos a manipular nuestro master para balancear qué frecuencias tenemos en el centro y qué frecuencias tenemos en los lados para generar más claridad aún y una mezcla más entendible.
✅ 3: Compresión multibanda en el máster. Con esto nos vamos a asegurar de que durante todo el track, nada se salga de control. Y lo vamos a hacer de la manera más precisa posible, para que la canción tenga armonía en todo momento.
✅ 4: Vamos a darle caña a la ecualización. En este punto vamos a dejar la canción vestida con traje de gala. Vamos a cuidar que los graves estén en su sitio, que sean redonditos y firmes, que los medios se entiendan perfectamente y que los agudos hagan que la canción brille.
✅ 5: Voy a enseñarte a cómo comprimir el mástering en función de los 3 objetivos de compresión en el máster. Entenderás cuándo tienes que aplicar uno, dos, tres o directamente ninguno para que la canción gane volumen, potencia, gordura y termine de sonar como una sola pieza, no como sonidos separados. Lograremos muchísmo empaque.
✅ 6: En este punto, vamos a ponerle la pajarita al traje. Vamos a darle ese punto analógico a la mezcla y lograr que tenga ese carácter del sonido de ahora.
✅ 7: Limitación en el máster. Aquí vamos a ganar bastante volumen con uno, dos o incluso tres limitadores y vamos a dejar la canción ya lista para exportar en diferentes formatos: para CD (sí, aún existen), para Spotify, para guardar como archivo de alta calidad…
Esto es lo que te llevas al acceder a Experto en Mezcla
Teoría:
1) Acceso a la acedemia de Experto en Mezcla con las 77 lecciones en vídeo HD con el paso a paso exacto del sistema A.D.A. de mezcla y mastering.
2) Las pistas del proyecto profesional con el que vas a estar trabajando durante toda la parte teórica.
3) La guía «paso a paso del sistema A.D.A.» en PDF para tener siempre claro cuál es el siguiente paso en tu mezcla y que te sea imposible perderte.
Prácticas:
4) Acceso a los vídeos de las prácticas guiadas de Experto en Mezcla. Vídeos de 4 canciones de distintos géneros en los que me ves mezclando una canción de principio a fin como si estuvieras en mi estudio.
5) Acceso a las pistas de las 4 canciones de prácticas para que las descargues y practiques con ellas.
Soporte:
Pregunta lo que necesites siempre. Tienes disponible una zona de comentarios debajo de cada lección donde puedes (y debes) preguntarme lo que necesites para seguir avanzando.
Nadie me ha devuelto jamás Experto en Mezcla. Por eso no tengo ningún problema en ponerte esta garantía.
Entras y si no te gusta, tienes 30 pedazo de días para decirme: «Mira Wido, que no es para mí» y yo te devuelvo tu dinero al momento».
Más fácil y con menos riesgo no te lo puedo poner ^^.
Preguntas que lo mismo te estás haciendo y que te contesto aquí:
¿Hace falta tener un nivel previo de mezcla?
No.
Empezamos desde cero.
Si tienes algo de nivel no te preocupes. No vas a ser la primera persona que me dice «menos mal que me vi esos vídeos que se supone que me sabía porque había cosas que hacía mal».
¿Qué DAW necesito usar?
El que quieras.
Ahora mismo todos los grandes DAWs hace prácticamente lo mismo. Que te gusta más Ableton, genial. Que te gusta mucho Logic, estupendo. Que te pone mezclar en Pro Tools, chachi.
Yo uso Cubase porque aprendí con él y me gusta. Ya está. A partir de ahí elige el que quieras.
¿Qué equipo necesito para hacer la formación?
Unos buenos cascos de estudio. Algo tipo los BeyerDynamic 770 o 990.
Si vas a hacer el programa con unos cascos de iPhone, no entres.
Aviso: es mucho mejor hacerlo con cascos que con altavoces (monitores de audio) si no la tienes perfectamente acustizada. En ese caso, por Dios, usa cascos.
Y un ordenador decente que pueda soportar mezclar una canción completa sin caerse.
Si vas a usar una tablet, el móvil o alguna cosa rara, no entres. Cómprate un ordenador y entonces ya hablaremos.
Por lo demás no necesitas nada de nada.
Orejas. Eso es importante. O al menos oídos.
¿Qué plugins vamos a usar?
Desde FabFilter, a Waves, pasando por alguno de Slate Digital…
A ver…
Todos los Daws tienen ya todo tipo de plugins y son bestiales. No te hace falta ir al mismo que tengo yo. Un compresor FET es un compresor FET sea de una marca o de otra, y para aprender te vale de sobra porque solo se distingue en algunos matices.
Dicho esto.
Si te gusta más un plugin que uso yo en lugar del que usas tú, pues ya sabes, lo pillas y apañao.
Y si no, hay miles de plugins gratuitos para cada tipo que vamos a usar.
He visto más formaciones de mezcla, ¿por qué debería entrar en Experto en Mezcla?
Yo no puedo responder a esa pregunta por ti.
Debes leer esta página con atención, escuchar lo que opinan mis alumnos y decidir.
Si quieres algo más concreto te puedo decir que es una formación exclusiva de mezcla y mastering y no hay más contenidos. Es decir, durante los 6 meses estás solo a esto. A convertirte en alguien cojonudo mezclando. No vamos a ver contenidos de producción ni de negocio musical. Al final, si pillas el bonus, tienes una masterclass de negocio musical cojonuda. Pero al final, cuando terminas todo.
También debes saber que soy extraordinariamente sistemático y no dejo nada al azar o al «ya se dará cuenta». Soy de darlo todo muy mascadito. Si eso no te gusta, no deberías entrar.
Otra cosa es que no creo en los «trucos» o los «copia la mezcla de esta canción». No me gusta insultar tu inteligencia y decirte algo como «toma, como eres medio tonto y casi sordo, copia estos numeritos de aquí sin escuchar y así la canción ya está mezclada». Si entras en Experto en Mezcla es para aprender a pensar por ti mismo y en un futuro, desarrollar tu propio sistema de mezcla, no para copiar canciones sin saber por qué haces lo que haces.
Ah, y odio las clases aburridas. Por Dios, ya nos hemos pasado años en el colegio con profesores que son un puto coñazo como para estar en formaciones que elegimos nosotros y que también sean aburridas y descuidadas.
Mira, pues al final resulta que me han salido bastantes razones. En la siguiente tienes la lista de las razones por las que no deberías entrar.
Ahora te doy razones por las que NO deberías entrar.
Si lo que buscas aquí es alguien que esté trabajando el proyectos al más alto nivel y que tenga un currículum brutal. Bueno, en realidad no porque una vez al mes vas a estar con Fase en las sesiones grupales y precisamente curriculum no le falta en la producción musical. Pero a lo que voy. Ahí fuera hay gente que es mejor que yo mezclando y que lleva 15, 20, 30 años frente a mis 11. Mi cometido es transmitirte muy bien los conocimientos y hacer que tengas ganas de deborarte los vídeos para que tengas resultados. Y los resultados los puedes ver en mis clientes.
Si buscas una comunidad que te va a adoptar como hermanos y ser el elegido o elegida para sufrir una transformación vital increíble, pues tampoco. No va de esto. Tu vida puede cambiar mucho gracias a aprender una habilidad, sí, vas a tener más oportunidades de crecer musicalmente y de vivir de ello si quieres, pero hasta ahí, no nos flipemos.
No te pienso dar un título. Si para trabajar necesitas un título que podrías hacerte tú mismo en Canva es que no sabes ni vender, ni venderte. Y seguramente tampoco te respetes mucho. En ese caso, te invitaré a que entres en mis mentorías de negocio musical. Pero un título que te suba el ego no te sirve de absolutamente nada, sorry.
A colación de esto. Yo no tengo un solo título. ¿Me he formado mucho? Sí. ¿Y? Si me compras, que sea por los resultados que doy, no por los títulos que se supone que pueda tener.
¿La tortilla con cebolla o sin cebolla?
Tortilla con cebolla, Slate Digital antes que Universal Audio y Mac antes que Windows.
Esto es irrelevante, pero si has leído esto es que estás leyendo esta página con atención y lo mismo te sirve para tomar una decisión desde la lógica. Puedes seguir, prometo que no hay más tontadas xD.
¿Cuánto tiempo necesito dedicarle a la semana?
Si le dedicas unas 6 horas a la semana vas muy bien.
¿Y si puedo dedicarle menos tiempo a la semana del que se necesita?
Pues a ver, si vas a sacar solo 1 hora a la semana, o lo mismo te tienes que organizar mejor el día, o quizás no sea tu momento de entrar. De todas formas, mira cuánto tiempo pasas en redes sociales al día o viendo series y lo mismo te sorprendes y tienes más tiempo del que piensas.
Dicho esto, si tienes 3 o 4 horas a la semana, no pasa nada. El acceso a las lecciones es de por vida, así que, puedes ir a tu ritmo. Pero lo dicho, lo suyo es que puedas organizarte para sacar tiempo. Si no, quizás no sea lo más interesante entrar.
¿Cómo sé si me va a funcionar a mí?
Enseñar con trucos tiene de bueno que es fácil. Pero también es más probable que no te funcione para tu caso.
Enseñar desde los fundamentos es más difícil (para ti y para mí) y requiere más tiempo. Pero da muchos mejores resultados.
Entonces… si le ha funcionado a clientes que hacen rock, que hacen música regional chilena, canciones de iglesia, pop, electrónica, canciones acústicas, bachatas, heavy metal… porque dentro de Experto en Mezcla trabajamos al menos 5 géneros entre la teoría y las prácticas…
¿Crees que eres tan raro y tan extraterrestre como para que a ti no te sirva?